
La riqueza de la humanidad no se puede medir solamente en términoseconómicos y políticos. La verdadera grandeza de nuestra sociedad reside en su cultura. La cultura ha sido el motor del desarrollo de la humanidad. Cada región del mundo gracias a su evolución, ha desarrollado una cultura propia.
Este es el mundo en el que vivimos. La cultura define nuestra sociedad, acentúa nuestras diferencias, y enaltece nuestra similitudes. Existe una amplia gama de valores culturales, formas de pensamiento y expresión. En un mundo donde las distancias se acortan, el contacto entre las personas se vuelve inevitable y por esto la cultura debe ser lo que une a los “ciudadanos del mundo” encontrando en la diversidad una verdadera unidad.
Los diferentes actores del sistema internacional se definen e identifican con características propias presentes en todas las relaciones, patrones, y modelos de conducta de éstos. Las decisiones de estos actores o entes se ven influidos por sus características culturales y al mismo tiempo afectaran a los demás actores. Es por esto que el factor cultural es de gran importancia en las relaciones internacionales. Todas las civilizaciones son diferentes.
Gracias a las diferencias entre civilizaciones es que la humanidad ha logrado grandes avances. La interrelación de sociedades es un fenómeno muy antiguo desde que se conocen los diferentes intercambios culturales, muchos de los cuales han tenido como resultado guerras y opresión. Nos encontramos ante una nueva etapa en la humanidad donde no solo compartimos un espacio físico sino valores culturales.
La etnodiversidad ha sido uno de los puntos importantes en el proceso de globalización, cada vez estamos más conectados y tenemos una mayor conciencia de ello. Estas discrepancias y la casi nula aceptación de las diferentes culturas, ha causado que miles de personas hayan sido víctimas de discriminación, y persecuciones, por una manera distinta de pensar, hablar, por tener creencias religiosas diferentes y hasta por su forma de vestir.
En Asia y específicamente en el Sudeste de Asia la diversidad cultural es mucha, desde diferentes razas hasta diferentes religiones componen la región, sin embargo, estas diferencias culturales no han sido obstáculos para avanzar hacia objetivos comunes para el mejoramiento social, político, económico, cultural y ambiental. Nosotros como nuevas generaciones quienes nos hemos vistos envueltos en el proceso mas grande de la humanidad como es la globalización; debemos aceptar las nuevas formas de pensamiento y valores. El factor cultural puede ser el promotor u obstáculo del progreso. Esto depende de si existe colaboración y unidad versus desintegración y desunión. Se debe tomar la cultura no como un aumentador de conflictos y diferenciador de sociedades si no como el elemento unificador La cultura funciona como vinculo para la cooperación generando una interrelación regional.
La región asiática ha demostrado tener un nuevo valor para el mundo occidental. Se debe tener un mayor entendimiento de las estructuras políticas, sociales y culturales de los países asiáticos para mejorar el diálogo intercultural, y la cooperación . Fomentar y elaborar una red de trabajo y cooperación que tenga en cuenta los aspectos culturales para que permita una articulación adecuada de los diferentes sectores, será clave. Asimismo, trabajar en el estudio sobre las posibles relaciones de trasculturalización existentes entre América Latina (especialmente Centroamérica) y Asia (específicamente el Sudeste de Asia), debe ser una constante para lograr integrar elementos culturales que contribuyan a enterder otras acciones en otros campos como el económico, social, político y ambiental. Definitivamente, la Cultura es un eje transversal en esta importante dinámica. De forma específica se trabaja en:
- Identificar las manifestaciones culturales propias de cada una de las regiones en estudio.
- Reseñar la posible influencia que ha tenido la cultura de cada región en la conformación del acervo cultural de su contraparte.
- Mostrar las nuevas formas y canales de la cultura y señalar cómo ambas regiones se adaptan a ellos.
- Evaluar el impacto de las culturas nacionales en la conformación y funcionalidad de los bloques regionales en estudio.
- Sopesar las oportunidades que representa cada una de las culturas regionales para el enriquecimiento de la herencia cultural de su contraparte.
Más información.
Vídeos
1. New Overland Route from Kunming to Bangkok Take a ride down the newly-completed Route 3 Highway through th Lao People's Democratic Republic, funded by ADB, linking Kunming and Bangkok. This video shows you what you'll see if you drive down this new regional through-way.
2. Caravan of Dreams Part 1 , Part 2 and Part 3 The benefits of regional cooperation in Central Asia. The challenges facing people in Central Asia reflect broader social concerns since independence. Their hopes depend on how well the new republics can pull together to address common challenges.
3. New Highways Revitalize Ancient Tea Horse Roads More than 1,200 years ago, during the Tang Dynasty, merchants in Pu'er - a village nestled in the hills of Yunnan - began forging trade routes to carry tea to the far corners of Asia. Today these ancient trade routes are being revitalized.
4. Asegurando la sobrevivencia de los nativos asiáticos. Jayantha Perera, Principal Safeguards Specialist and development anthropologist in ADB's South Asia Regional Department, explains how the traditions of indigenous peoples can coexist in harmony with development